Se ubica al sur del Perú y tiene como frontera a Bolivia, con el cual se comparte el Lago Titicaca. Tiene como capital la ciudad de Puno, una de las ciudades más altas del Perú y la quinta del mundo.
Lo que más destaca
- A Puno se le conoce como la capital folclórica por excelencia del Perú
- Puno tiene como principal festividad la Virgen de la Candelaria, que fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el 2014.
Un poco más de historia
Puno ha tenido una evolución histórica progresiva de convertirse de una aldea a una ciudad. En la época antigua predominaron la cultura Pucará y la Cultura Tiahuanaco, quienes pasaron de ser cazadores y recolectores nómades a un centro urbano con una arquitectura monumental, escultura y cerámica valiosa. Así se forjó la civilización de Tiahuanaco. Sin embargo esta se descompuso en varios reinos independientes entre los siglos XII y XIII.
En la época colonial, se convierte en un pueblo con carácter económico, relaciones mercantiles y asentamiento de mineros y migrantes. En 1668 se funda la ciudad de Puno por el virrey Pedro Fernandez de Castro en lo que actualmente es el centro histórico de la ciudad. Se comienza a tomar importancia al puerto artesanal ubicado en la bahía del Lago Titicaca, y lo que actualmente es un muelle.
Se convierte en tendencia en 1784 cuando pasa a formar parte del Virreinato Río de la Plata y vuelve al Virreinato del Perú en 1796, después de 20 años. En la época republicada, Puno desarrolla la agricultura y ganadería y en 1835 comienza la exportación de lanas a Inglaterra, convirtiéndose en una actividad fundamental por varios años.
En Puno contemporáneo, se consolida como centro urbano de primera jerarquía y es aquí cuando el turismo empieza a incrementar con la construcción de hoteles en avenidas y áreas centrales, como el Centro Histórico. Desde el 2000 se construyen más calles , miradores, y empieza el proyecto bahía, conocido como el malecón ecoturístico.
Actualmente Puno es uno de los departamentos más visitados por turistas extranjeros del Perú, luego de Lima, Cusco y Arequipa y forma parte del Circuito Cusco-Puno-Arequipa, lo que lo ha potenciado la predominancia de la actividad turística en las comunidades de Puno.
Lo que encontraremos
Atractivos
Reserva Nacional del Titicaca

Es un área protegida destinada a preservar los recursos naturales del ecosistema del lago Titicaca. En ella habitan más de 109 especies de aves, especies nativas de peces y anfibios, como el zambullidor del Titicaca y la rana gigante. Además cuenta con 12 variedades de plantas acuáticas como la totora y el llacho.
El Lago Titicaca destaca por ser el lago navegable más alto del mundo. Su territorio es compartido por Perú y Bolivia. Los habitantes cerca al lago se dedican a la pesca y artesanía, caracterizándose por el uso de canoas de totora. En total el lago alberga 36 islas dentro del territorio peruano, como la islas de los Uros, Taquile y Amantaní.
Complejo Arqueológico de Sillustani

Ubicado a orillas de la laguna Umayo, fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2003. Destacada por las chullpas o torreones circulares de piedra que fueron usados para albergar los restos funerarios de las autoridades principales del señorío Colla. Por ello se le conoce como la morada eterna de nobles del altiplano.
Los mausoleos llegan a los 12 metros de alto y tienen la peculiaridad de tener la base más pequeña a la parte superior. Cerca al complejo, se encuentra el Museo de Sitio, en el cual se conservan diversas piezas de las culturas Colla, Tiahuanaco e Inca.
Islas flotantes de los Uros

Grupos de islas artificales hechas totora sobre el Lago Titicaca. Está habitado por los uros, un pueblo ancenstral que actualmente se distribuye en la meseta del Collao.
Estas islas se construyeron mediante el tejido de las totoras en las zonas donde crece más tupidamente, formando una capa natural a la que los uros denominan khili. Esta tradición milenaria se renueva cada dos meses para evitar la desintegración de las islas artificiales.


Complejo Arqueológico de Cutimbo
Es un cementerio prehispánico perteneciente a los señoríos Lupaca y Colla. Conserva pinturas rupestres de más de 8000 años de antigüedad. En el mausoleo se encuentran chullpas o pucullos, que son como torreones funerarios de diversas tamaños y formas circulares, cuadradas y rectangulares.
Su puerta es de forma trapezoidal y está orientada a la salida del sol. Las más pequeñas son rústicas con piedra semicanteada y mortero de barro y las más grandes se construyeron con mampostería de piedra basáltica con tallazas zoomorfas de felinos, vizcachas, monos y serpientes en alto relieve.
Centro Histórico de Puno

Dentro de la ciudad de Puno podemos visitar el Centro Histórico de Puno que alberga importantes atractivos de la época colonial, como la Basílica Menor de la Catedral de Puno, Santuario Virgen de la Candelaria, Balcón del Conde de Lemos, Museo Municipal Carlos Dreyer, el Arco Deustua, la Iglesia San Juan, entre otros. Su plaza de armas destaca por el Monumento al héroe de Arica, el Coronel Francisco Bolognesi, situado en la parte central de la plaza.
Mirador Kuntur Wasi
Ubicado en la parte alta de la zona sur oeste de la ciudad de Puno. Su nombre significa “ casa del cóndor” y se encuentra un centro de percepción paisajística realmente impresionante.
Desde este mirador se puede apreciar una vista panorámica de la ciudad y del lago. Se encuentra también un monumento edificado en honor al ave andina, hecho de metal con 11 metros de alto y ubicado a 3990 metros de altura.
Malecón ecoturístico Bahía de los Incas
Ubicado a 3815 metros de altura, este dique artificial posee una vista sobre la bahía de Puno, caminando a lo largo de un kilometro a la orilla mismo del Lago Titicaca.
Se encuentra una laguna de 20 hectareas donde puedes practicar deportes nautícos. Los chorros de la laguna permiten su oxigenación por lo cual impide todo tipo de contaminación y permite la proliferación de especies acuáticas.
Islas Taquile

Pertenece al distrito de Amantaní, a 45 km de la ciudad de Puno. La villa principal se encuentra a 3950 msnm y el punto más alto e esta isla alcanza los 4050 msnm. Los habitantes de esta isla tienen como idioma dominante el quechua.
Eta isla formó parte del imperio incaico por lo que aquí yacen vestigios incas. En la época colonial, los españoles prohibieron la vestimenta tradicional incaica por lo que los isleños adoptaron la vestimenta campesina que actualmente siguen usando. Esta isla destaca por su colorida vestimenta y sus paisajes espectaculares.
Isla de Amantani

Situado en el distrito Amantani, al norte de la isla de Taquille en el Lago Titicaca. Esta isla alberga 10 comunidades que se dedican principalmente a actividades agrícolas, tejidos y tallados en piedra. Sus pobladores cultivan papa, maíz, oca, quinua, habas y arvejas. Destacan de la época inca, algunos restos prehispánicos y centros ceremoniales de Pachatata y Pachamama.
También cuenta con dos miradores para apreciar el Lago Titicaca. Esta comunidad ofrece la experiencia de hacer turismo comunitario donde podrás alojarte y compartir con las familias que brindan servicios de alojamiento, alimentación, entre otros.
Actividades Complementarias
En la Península de Capachica, puedes realizar una fusión de turismo vivencial y aventura. en una zona llena de tradiciones, costumbre en el lago navegable más alto del mundo, donde es todo un placer navegar. Las comunidades que ofrecen vivir la experiencia comunitario son:
Comunidad de Llachón: A 74km al noreste de Puno, a orillas del Lago Titicaca. Posee una bella geografía, se dedican principalmente a la agricultura, ganadería, pesca y artesanía. Puedes convivir y alojarte en casas rurales con las familias del lugar , asimismo podrás navegar con kayac en el Lago Titicaca y si deseas puedes acceder a las islas Taquile y mantani desde aquí.
Comunidad de Ccotos: La comunidad conserva sus costumbres y manifestaciones culturales autóctonas. También es posible convivir con las familias del lugar y participar de sus actividades. Puedes realizar caminatas a los miradores naturales, paseos en bote a vela en el lago Titicaca, y admirar el paisaje.
Isla Tikonata: Ubicada frente a la comunidad de Ccotos. Se caracteriza por sus casas construidas en forma circular, similar a los Putucos preincas. Los habitantes aprovechan el microclima templado para producir papa, oca, izaño, habas, trigo, cebada y quinua. En la isla es posible alojarse en casas rurales y compartir con las familias que brindan servicios de alojamiento, alimentación, entre otros.
Cómo llegar
Desde avión:
- Tiene un aeropuerto en Juliaca, el Aeropuerto Internacional Inca Manco Cápac, a 45 minutos de la ciudad de Puno y recibe vuelos desde Lima, Cusco y Arequipa.
- Duración: 1hora y 40 desde Lima y 1hora desde Cusco.
Vía Terrestre:
- Duración: 21 horas desde la ciudad de Lima con un bus interprovincial, previa escala en la ciudad de Arequipa. O 21 horas con auto particular recorriendo 1320 km
- También existe un servicio ferroviario a la ciudad de Cuzco y Arequipa. Este servicio es de diferentes clases.
Información de Interés
Clima en Puno
Generalmente el clima en Puno es frío alpino, subhúmedo y de alta sequedad ambiental.
Es temperado al ubicarse a orillas del lago por la misma influencia de este. Entre los meses de junio y noviembre la temperatura oscila entre los 21°C y una mínima de 22°C
Hay lluvias todo el año pero abundan más entre los meses de diciembre a abril y raramente hay caídas de nieve y aguanieve.
Festividades
Fiesta de la Candelaria

Declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, es la fiesta patronal más grande de todo el Perú y se celebra es homenaje a la Virgen de la Candelaria, la patrona de la región de Puno.
Este festejo es similar al festejo a la Pachamama o madre tierra, y también mezcla elementos católicos, por lo cual es considerada una manifestación de sincretismo religioso. Es una expresión de las manifestaciones tradicionales de la cultura viva de las comunidades asentadas en la sierra sur del Perú, y que contribuye a la identidad regional e internacional.
La fiesta se desarrolla día tras día durante las dos primeras semanas del mes de febrero. En esa fiesta más de 40.000 danzarines y 9.000 músicos de todo el departamento, alegran y adornan las calles de Puno14. Este espectáculo sin par se podría considerar como una singular muestra de la riqueza cultural de los Andes sudamericanos.
Gastronomía
La gastronomía puneña destaca por el uso del horno de leña, las ollas de barro y el olor asociado a la madre tierra. La gran mayoría de sus platos típicos utilizan ingrediente como carnes, granos, hierbas y tubérculos y algunos de ellos tiene una influencia de la cocina boliviana. Algunos platos destacables son:
- Chairo: Es una especie de sopa espesa de alto poder nutritivo que se sirve normalmente al final de una jornada laboral. Se prepara con carne de cordero, verduras y tubérculos.
- Chupe de quinua: Una sopa muy nutritiva, fácil de digerir y cuya base es la quinua. Se prepara con mariscos y pescado, verduras y papas.
- Trucha frita: La trucha es un pes que se obtiene del Lago Titicaca, conocido por los turistas como “el salmón peruano”. Es altamente nutritica y su elaboración es sencillas. Normalmente se acompaña con arroz o papas y ensalada criolla.
- Chicharrón de alpaca: Hecha con carne de alpaca y servida con tubérculos y maíz serrano tostado o salsa criolla. La carne de alpaca es considerada un producto light de excelencia por su contenido bajo en grasas y alto es proteínas.
- Sancochado puneño: Conocido también como sajta, es un plato a base de carne de pollo o gallina acompañado de tubérculos y verduras cocida, más una salsa de ají panca. Es un plato ideal para recobrar energías.
Entre las bebidas más comunes de la gastronomía puneña son la chicha morada, la chicha de jora y el delicioso pisco acholado, y entre los postres más populares son los alfajores de miel.
Dónde Comer
En Puno existen una diversa variedad de restaurantes entre pizzerías, cafés, bares, y si se busca comida típica, también podemos encontrar unas cuantas opciones, aunque normalmente los platos más populares son la sopa y la trucha.
En el restaurante Casa Panqarani se ofrecen cenas y almuerzos típicos de tradición casera puneña , entre guisos de carne, pastel de papa, torrjeas de trucha y la clásica trucha frita. Pero si estás buscando un restaurante que ofrezca una carta más amplia de toda la gastronomía peruana el restaurante Mojsa es buena opción. Encontrarás el clásico lomo saltado, ají de gallina y otros preparados con insumos locales como la trucha al horno.
Si buscas por el contrario una comida ligera y bebidas, el bar Casa del Corregidor es bien conocido por estar en una zona céntrica en una casona histórica del siglo XVII, en el cual te puedes pedir cervezas artesanales y una amplia variedad de piqueos.
Uno de los postres más populares son los alfajores de miel y se suelen venden en las esquinas de la Plaza de Armas de la ciudad, por unas vianderas con mesitas de vidrio. También puedes encontrarlos en el Parque del Pino.
Dónde Alojarse
En Puno, encontrarás todo tipo de alojamientos entre hoteles boutique, hostels, albergues etc. Puedes encontrar alojamientos muy económicos como el Cozy Hostel con wifi , hasta un segmento superior como el hotel Tierra Viva , ubicado en una zona céntrica.
Si deseas realizar turismo comunitario, normalmente te quedarás en un casa de los habitantes en la comunidad que ofrecen también comida con el alojamiento, y de paso podrás vivir una experiencia muy cercana a la comunidad.
La primera opción es buscar un alojamiento cerca al Centro Histórico de Puno, ya que podrás movilizarte rápidamente a los atractivos que giran en torno a la Plaza de Armas sin necesidad de transporte. También puedes buscar alojamiento en el norte, en la zona de Alto Puno, si deseas estar cerca de los miradores o disfrutar de un lugar con vistas a la ciudad y al lago Titicaca. Otra opción es alojarte en la ciudad de Juliaca que está cerca al aeropuerto y existe una gran oferta de hoteles económicos.
Si conoces más atractivos de Puno que te gustaría que incluyéramos en otro artículo, compártenos en los comentarios.
Buen Viaje!